TPM en Chile: ¿Qué es y por qué es importante para la economía?

El arma secreta del Banco Central

Contenido

Hoy en día son contados con los dedos de una mano los países que pueden estar tranquilos con el fenómeno de la inflación. La inflación se ha convertido en uno de los mayores dolores de cabeza para los Gobiernos pos COVID, ya que ha generado una alteración en los equilibrios de todas las economías y Chile no es la excepción.

Debido a esto, resulta de gran importancia contar con un Banco Central técnico y autónomo que tome medidas para combatir la inflación y velar por una economía estable para que todos podamos vivir, trabajar y generar negocios tranquilos.

De vez en cuando escuchamos en las noticias anuncios del Banco Central de Chile para subir o bajar la Tasa de Política Monetaria (o TPM). Pero, realmente entendemos de qué trata y cómo nos afecta de manera personal.

No dejes de leer este artículo y conoce como funciona la principal herramienta que tiene el Banco Central de Chile para mantener controlada la inflación.

¿Qué es la TPM?

En simple. La TPM es la tasa a la que el Banco Central de Chile presta dinero a los bancos comerciales del país. Al subir la TPM, el Banco Central hace que sea más caro para los bancos comerciales pedir prestado dinero y, por lo tanto, los bancos pueden optar por reducir sus préstamos y aumentar sus tasas de interés para compensar los costos más altos.

Por otro lado, si el Banco Central reduce la TPM, los bancos comerciales pueden pedir prestado dinero a un costo más bajo y pueden optar por reducir sus tasas de interés para hacer que los préstamos sean más atractivos para los consumidores y empresas.

En este video, aprenderás todo sobre la TPM, cómo se establece y cómo afecta a la economía del país y a tu bolsillo.

¿Para qué sirve la TPM? 

El Banco Central utiliza la TPM para alcanzar sus objetivos de inflación y estabilidad en los precios. Si la inflación es alta, el Banco Central puede aumentar la TPM para desacelerar la economía y reducir la demanda de bienes y servicios, lo que a su vez puede reducir los precios.

Por otro lado, si la economía está en recesión, el Banco Central reduce la TPM para estimular el crecimiento económico y aumentar la demanda de bienes y servicios.

¿Cómo nos afecta el alza de la TPM?

La TPM tiene un impacto significativo en los tres sectores más importantes: los consumidores, las empresas y los inversionistas. Por lo tanto, es importante entender cómo funciona la TPM y cómo puede afectar nuestra vida diaria. Veamos cada uno de ellos.

😉 Consumidores

Si la TPM aumenta, los bancos comerciales pueden optar por aumentar sus tasas de interés en los préstamos; esto afectara a las hipotecas, préstamos de consumo, préstamos empresariales, entre otros. Esto significa que a las personas les resultara más caro endeudarse.

🚀 Empresas

Si las empresas no pueden obtener préstamos a un costo razonable, pueden tener dificultades para financiar sus operaciones y proyectos, lo que puede ralentizar el crecimiento económico y afectar el empleo.

💸 Inversores

El aumento de la tasa de política monetaria puede afectar a las inversiones y al mercado de valores. Si la tasa de interés aumenta, es posible que los inversores elijan invertir en activos de bajo riesgo, como bonos gubernamentales y renta fija, en lugar de invertir en acciones o fondos de inversión. Esto puede derivar en la desvalorización bursátil de algunas empresas.

En resumen

La tasa de política monetaria o TPM, es una herramienta importante que utiliza el Banco Central de Chile para controlar la inflación y mantener la estabilidad en los precios. Al disminuir, mantener o aumentar la TPM, el Banco Centrapuede influir en el sistema financiero y, por lo tanto, en el manejo de la economía en general.

¿Nos ayudas? Comparte este post ❤️

Sigue aprendiendo 🚀

El oráculo de los Agentes económicos
Descubre cómo el IPC influye en el costo de vida

Suscríbete y aprende más de Tributación en simple

Recibe nuestras mejores publicaciones en tu correo y conoce el sistema tributario de una manera entretenida.

Bienvenid@

Gracias por suscribirte a nuestro newsletter.

Gracias por tu confianza
Déjanos tus datos y en unos minutos te comunicamos para coordinar tu aporte.

Muchas Gracias

Te comunicaremos a la mayor brevedad para coordinar tu aporte.